Reseña: Gabriel García
Es la obra más reciente del premio Nóbel de literatura, Gabriel García Márquez. Es una memoria novelada que ayuda a penetrar en la invención narrativa del pensamiento y el quehacer literario que durante mucho tiempo permaneció mudo. En la obra encontramos los primeros años de infancia, formación, juventud, historia de su extensa familia y referencia a sus grandes obras. "El general en su laberinto", "Hojarasca", "El coronel no tiene quien le escriba", "El amor en tiempo de cólera", "Cien años de soledad" y "El otoño del patriarca", entre otras. "Vivir para contarla", ha sido una de las obras más esperada y es sin duda una magistral creación literaria universal. La palabra hizo resonancia poética y lo desembrujó del silencio que cubría su vida y broto la imaginación para contarla.
El título de la obra "Vivir para contarla" es una referencia a la configuración, evolución y desarrollo de la conciencia, en un proceso de entropía (tendencia al deterioro y al desorden), sintropía (orden creciente y capacidad interactiva) y en otro orden, identatario, histórico y social. La conciencia, en sus comienzos, es una esponja que absorbe la información sin una valoración explícita; sólo almacena datos. A continuación aparece un epígrafe: "La vida no es lo que uno vivió, sino la que uno recuerda y cómo la recuerda para contarla". El epígrafe del relato hace que durante el tiempo de su redacción se cambie el título original que decía: "Vivir para contarlo". El cambio obedece a la articulación del epígrafe, que es un juego que enhebra la primera idea y la última palabra.
Quizás el epígrafe sea uno de los temas a discutir desde el punto de vista filosófico, lingüístico, psicológico y sociológico. No es un silogismo, porque el silogismo parte de una afirmación. Por ejemplo: "Todo hombre es racional. Juan es un hombre, luego Juan es racional". "La vida no es lo que uno vivió". Es una realidad referida a algo o alguien que sella, condiciona y determina. Desarrolla elementos conscientes e inconscientes que la enriquecen y la empobrecen. La vida es lo que uno vive y cómo vive. Es recuerdo de algo para contar. No todo lo que se vive se recuerda. Hay elementos que la conciencia graba en lo más profundo y que la memoria jamás podrá recordar ni contar.
El relato contiene un aspecto psicológico seductor expresado en la misma portada. El misterio devela el tiempo dando la bienvenida con rostro de niño asombrado al despertar, "bullaranga que a través del zumbido del ventilador oxidado y el traqueteo de las latas del camarote"; mira "desde la ventanilla del vagón a los hombres sentados en las puertas de sus casas y bastaba con mirarle la cara para saber lo que esperaban". Nos lleva a reflexionar "que cada forastero que llegaba con un maletín era un hombre de la United Fruit Company que volvía restablecer el pasado"; a sentir que la memoria hace acopio de "Aracataca"; y brota la "resonancia poética de Macondo"; entonces la desolación existencial del ser o no ser produce la náusea de que "todo es idéntico a los recuerdos, pero más reducido y pobre, y arrasado por un ventarrón de fatalidad: las mismas cosas carcomidas, los techos de cinc perforados por el óxido,..." Este el niño real comiendo una galleta más grande que su mano, que en algún lugar de su casa ocupaba un espacio secreto y que soslayando los rasguños de la nostalgia perpetúa el genio, la creatividad e imaginación de su propia historia.
Es increíble poder contactar en sus memorias la perplejidad sugestiva, un hombre que escribe las grandes
El libro contiene una dinámica estructural en las narraciones, en los temas que trata, en la realidad socio-política, cultural que presenta sin dejar ocasiones para las distracciones y el arrinconamiento de la obra. Es un gran recuento histórico, con la novedad de la narrativa de la ficción, que hace que el lector se sumerja en el pozo inmensurable de lo insaciable que sólo García Márquez hace sentir en sus obras; hay un interés emotivo que adentra al lector a seguir buscando el final de cualquier suceso o el desenlace del drama, el cual se desvanece en la búsqueda de "una noticia editorial para cerrar el periódico" o el delirio del Eros tratando de conseguir hacer el amor a igual que su vecino de cuarto parecido a un vendaval a "una guerra feliz".
Edith me da mucha pena la falta de honestidad intelectual de su parte, usted no pudo escribir este texto, por muchas razones, una este texto fue escrito antes de que se publicara el libro: No es la mas reciente, despues de esta se escribio história de mis putas tristes.
ResponderEliminar"Vivir para contarla", ha sido una de las obras más esperada.
Otra razon es el lenguaje utilizado, Me podría explicar por ejemplo:
El título de la obra "Vivir para contarla" es una referencia a la configuración, evolución y desarrollo de la conciencia, en un proceso de entropía (tendencia al deterioro y al desorden), sintropía (orden creciente y capacidad interactiva) y en otro orden, identatario, histórico y social